Para algunos es solo un producto más de la mercadotecnia, para otros es la evolución de lo que era Internet en los tiempos de Netscape a lo que hoy es Internet en los tiempos de Google, una época donde los modelos de negocio impuestos por Napster, BitTorrent, Wikipedia y Flickr, entre otros, predominan en el ciberespacio por encima de los modelos tradicionales como mp3.com, Akamai, Britannica Online y Ofoto. Este término, ideado durante una sesión entre O’Reilly y MediaLive International, ha causado mucho revuelo y ha polarizado las opiniones: Hay personas que lo defienden y promueven, y hay otras que lo odian. En CanalPDA.com encuentro la traducción al español del artículo publicado por Tim O’Reilly en septiembre pasado, para tratar de explicar a qué se referían con todo esto del Web 2.0. En concreto, O’Reilly explica que el Web 2.0 contempla una nueva visión del Web como una plataforma donde Seguir leyendo
READING…
Redundancia en el diseño web
Los clásicos gurús de la usabilidad y el diseño de HCI (Human Computer Interaction) apuestan siempre a las 10 reglas de la heurística que en algún momento postuló Jakob Nielsen. La octava regla sentencia que se debe apostar a un diseño minimalista y eliminarse todas aquellas unidades de información irrelevantes que puedan interferir con la información principal. En la práctica esto a tenido una sola interpretación: evitar la redundancia, sin embargo, quizá esta interpretación de la regla no sea del todo correcta. Proyecto Web presenta un interesante artículo sobre el tema, analizándolo desde el punto de vista del cómo se genera normalmente la comunicación a través del lenguaje, y del cómo la redundancia ayuda en algunos casos a evitar errores. Con los ejemplos que presenta podemos darnos cuenta de que obedecer, y no hacer lo que te dicen que no hagas, a veces es incorrecto; o en otras palabras, en Seguir leyendo
Cheat Sheets
Nunca está de más contar con guías de referencia para el desarrollo de sitios web, iLoveJackDaniels ofrece versiones imprimibles en PNG y PDF. La lista de opciones: ASP/VBScript, HTML Char, Javascript, MySQL, CSS, entre otras. Altamente recomendables y muy útiles. Vía aNieto2K
Mapa Global de la Inclusión Digital
Alcatel presenta el Global Map of Digital Inclusion, desarrollado para presentarse en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se llevó a cabo en noviembre pasado en Túnez. En este mapa se permite visualizar el grado de penetración de las tecnologías de información a nivel mundial, incluyendo también un resumen por país con datos económicos y demográficos. En este análisis se presenta un ranking de países, donde México ocupa el lugar 62. Algunas estadísticas adicionales para México (2003): * Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes: 14.6 * Número de teléfonos celulares por cada 100 habitantes: 25.3 * Tarifa de acceso a internet como porcentaje del PIB per cápita: 4.6% * Ancho de banda internacional per cápita: 56.9 Kbps * Usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes: 0.2 * Usuarios de internet por cada 100 habitantes: 9.8 Las naciones en el top 5 son: Seguir leyendo
¿Qué es el marketing viral?
Mucho se ha hablado sobre el marketing viral sin siquiera detenernos a explicarlo. Este término, originalmente acuñado por Steve Juvetson, es definido normalmente como la recomendación de boca en boca apoyada por una red, que no necesariamente debe ser electrónica. En la era de Internet se asocia este término con campañas en línea que inducen a la gente a reenviar el mensaje de marketing a otras personas, creando así un crecimiento exponencial en cuanto a la visibilidad y el impacto de dicho mensaje. De acuerdo con Web Marketing Today, una campaña viral hace 6 cosas: 1.- Ofrece productos, servicios o contenido que generan valor. 2.- Ofrece la posibilidad de ser compartida sin esfuerzo. 3.- Se escala fácilmente de pequeño a muy grande. 4.- Explota motivadores y comportamientos comúnes. 5.- Utiliza las redes de comunicación existentes. 6.- Aprovecha los recursos de terceros. Kent Lewis publica en SitePoint este interesante artículo, dando Seguir leyendo
Alternativas al MS Office
De lleno en Web 2.0 y leyendo los Recuerdos del día de mañana de Bonhamled encuentro una recopilación excelente sobre las alternativas en línea que podemos encontrar para la suite Office de Microsoft. Si tu computadora no tiene Office, no te preocupes, puedes utilizar una de estas aplicaciones: FCK Editor, procesador de textos online. gOFFICE, suite con procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones. Numsum, hoja de cálculo en línea. Think Free Office Online, Suite de oficina completa: hoja de cálculo, procesador de texto, presentaciones. Writeboard, procesador de texto, reseñado anteriormente en este espacio. Writely, procesador de texto. Todos estas alternativas son gratuitas, y existen más, puedes consultar la lista completa aquí.
La anatomía de la tipografía web
Elegir una tipografía a utilizar en un sitio web parece sencillo, pues no hay mucho de donde escoger para lograr que la página se vea “igual” en varias computadoras y navegadores, sin embargo esto no es así, existen muchos aspectos a considerar aún cuando prácticamente tengamos un puñado de fuentes serif y sans-serif que pueden utilizarse de manera segura en el web. Andy Hume, en SitePoint, presenta un artículo bastante interesante e ilustrativo sobre la anatomía de las tipografías para web, explicando cada uno de los aspectos a considerar al momento de elegir una fuente y aplicarla al diseño en línea. Entre esos aspectos a considerar están el ancho y alto de las letras, espaciado entre letras y palabras, tamaño, énfasis, estilo, color, alineación, etc. Altamente recomendable leer el artículo completo.
Diseñar en función del contexto cultural
Ponerle el “World” al World Wide Web. Como ejemplo, 24ways.org presenta el caso de la BBC, que tuvo que diseñar la versión Árabe de su sitio considerando no solo los aspectos tecnológicos de la internacionalización, sino también los aspectos socio-culturales. Compara la versión en inglés, el cual es leído de izquierda a derecha e incluye aspectos específicos como símbolos, navegación a la izquierda, íconos e ilustraciones; con la versión en árabe, que se lee de derecha a izquierda, utiliza el menú de navegación a la derecha, dominando el color azul, no utiliza símbolos ni íconos así como la utilización de pocas imágenes, en las cuales normalmente se muestran personas. En el análisis resalta la localización del buscador, el cual en ambas versiones está en el extremo superior derecho, permitiendo así ejemplificar las coincidencias en los diseños para las dos culturas y haciendo cuestionamientos acerca de la localización de estos elementos Seguir leyendo
Pautas de diseño de newsletters para el 2006
Campaign Monitor presenta en su blog una serie de recomendaciones realmente interesantes para el diseño de emails: 1. Nunca usar imágenes para mostrar contenido importante como encabezados, links o calls-to-action. 2. Usar texto alternativo para todas las imágenes. 3. Añadir un enlace de texto a una versión web del e-mail en la cabecera del mismo. 4. Asegurarse de que el texto más importante del e-mail está en una posición superior (y preferiblemente a la izquierda). 5. Testear el diseño en modo ‘visualización previa’, ‘modo completo’ y con la opción mostrar imágenes habilitadas y deshabilitadas, en varios clientes de correo. 6. Intentar que el destinatario de nuestros correos nos añada a su libreta de contactos. y la explicación completa aquí. Vía Intenta
Decodificando la sonrisa
Científicos de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad de Illinois utilizaron un software desarrollado por ellos mismos para decodificar la sonrisa de la Mona Lisa. Según reporta la revista New Scientist, a través de un algoritmo que examina aspectos fundamentales de las expresiones faciales, como la curvatura de los labios y las arrugas alrededor de los ojos, se determinó que la Mona Lisa estaba 83% contenta, 9% disgustada, 6% temerosa y 2% enojada. Esto forma parte de un programa de investigación que pretende desarrollar software que adapte su funcionamiento de acuerdo al estado de ánimo que detecte en el usuario, después de hacer un análisis de su expresión facial. Más en New Scientist, visto en BoingBoing Por cierto, ya está disponible el primer trailer de la película del Código Da Vinci.