Decodificando la sonrisa

Científicos de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad de Illinois utilizaron un software desarrollado por ellos mismos para decodificar la sonrisa de la Mona Lisa. Según reporta la revista New Scientist, a través de un algoritmo que examina aspectos fundamentales de las expresiones faciales, como la curvatura de los labios y las arrugas alrededor de los ojos, se determinó que la Mona Lisa estaba 83% contenta, 9% disgustada, 6% temerosa y 2% enojada. Esto forma parte de un programa de investigación que pretende desarrollar software que adapte su funcionamiento de acuerdo al estado de ánimo que detecte en el usuario, después de hacer un análisis de su expresión facial. Más en New Scientist, visto en BoingBoing Por cierto, ya está disponible el primer trailer de la película del Código Da Vinci.

Cómo hacer un sitio web

No es precisamente con manzanas, pero PingMag lo explica bastante bien con figuras de Lego: 1. Discusión 2. Lluvia de ideas 3. Maquetado 4. Planeación de contenido 5. Diseño inicial (prototipo) 6. Retroalimentación del cliente 7. Rediseño de prototipo 8. Aprobación del cliente 9. Diseño de páginas adicionales 10. Confirmación 11. Programación HTML 12. Añadir CSS 13. Presentar al cliente 14. Pruebas 15. Implementación Revisa el proceso completo aquí. Visto en DesdeGuate.com

The Bubble Project

“I Steal Music, and I’m not going away”, sobre un anuncio de iPod. Éste es un ejemplo de los resultados que arrojó el experimento de Ji Lee, que consistió en imprimir 15 mil “globos” de diálogo para ser pegados sobre los anuncios publicitarios distribuidos a todo lo largo de Nueva York para que la gente pudiera escribir lo que realmente pensaba de los anuncios. En el sitio de The Bubble Project pueden ver los resultados, además del manifiesto, que declara que nuestros espacios públicos están siendo tapizados con anuncios: estaciones de tren, calles, cuadras, camiones, metro. Estos espacios públicos están siendo invadidos para dar el mensaje de uno solo: las corporaciones con fines de lucro. “The Bubble Project is the counterattack”. ¿Qué sucedería si en México hiciéramos lo mismo? ¿Que pondrías sobre los espectaculares de Madrazo, AMLO o Calderón? ¿Del verde? ¿Qué pondrías sobre los nefastos anuncios de Bacardí, o Seguir leyendo

Microsoft Expression

En NoDo comentan sobre Expression, la nueva suite para desarrollo de interfases web de Microsoft. Este nuevo producto es competencia directa de Macromedia+Adobe y consta de los siguientes paquetes: Acrylic Graphic Designer Para realizar tareas relacionadas al diseño gráfico como ilustraciones o efectos. (Competencia de Photoshop y Fireworks). Sparkle Interactive Designer Para diseñar interfaces de usuario (Competencia de Flash y Director). Quartz Web Designer Con la que se podrán realizar sitios web. (Competencia de Dreamweaver). Interesante propuesta pero realmente dificil objetivo si lo que buscan es ocupar el espacio que hoy tienen las herramientas de Macromedia como estandar de desarrollo de sitios web interactivos. Todos sabemos los antecedentes de las herramientas de desarrollo de web de Microsoft, todas generadoras de su imprescindible código basura. Sin embargo, hay algo muy cierto en la anotación de NoDo, si no existiera competencia, no habría evolución tecnológica.

Las vacas de Reforma

A partir del 24 de noviembre podemos apreciar en las calles de la Ciudad de México la exposición Cow Parade Lala 2005. Se trata de 200 vacas decoradas por artistas mexicanos y extranjeros. El Paseo de la Reforma es la avenida donde se pueden ver la mayoría de las vacas, sin embargo, también se pueden localizar algunas en La Condesa, Santa Fe y Polanco. Según el sitio de Cow Parade, se trata de un movimiento internacional cuya finalidad primordial es allegar fondos para la beneficencia publica y la educación a través de la producción de obras de arte que serán exhibidas y posteriormente subastadas internacionalmente. Esta exposición, patrocinada por Lala, durará 4 meses y se espera que sea vista por al menos 10 millones de personas. Visto en Isopixel, también me lo recomendó Tere Cid.

Don’t click it

Nuestras experiencias en línea están ligadas a un detonador: el click. ¿Qué tan difícil sería romper ese hábito?, ¿Qué pasaría si removiéramos ese elemento básico de la interacción humano computadora?, ¿Estás mentalmente preparado para no hacer click? ¿Puedes resistirte? www.dontclick.it (haz click por penúltima vez)

Kill Bill’s Browser

Kill Bill’s Browser: 13 razones para cambiar de Internet Explorer a Firefox; otro de los sitios que apoyan al navegador de Mozilla, cuyo nombre, por cierto, no hace referencia a un zorro, sino a un panda rojo. También ver Explorer Destroyer.

Fotos de 4 gigapixeles

Los detalles son asombrosos en la galería que The Gigapxl Project muestra en su página web. Se trata de un proyecto orquestado por Graham Flint y Catherine Aves, quienes crearon la cámara de 4 gigapiexeles (88,000 x 44,000 pixeles) para fotografíar paisajes, lugares y cosas para que generaciones futuras puedan apreciarlos. Esta imagen, que es la que más se ha difundido del proyecto, muestra una panorámica de San Diego que, al tiempo de hacer un zoom in hasta llegar al 100%, muestra incluso los interiores de los departamentos. Muchos más ejemplos en The Gigapxl Project. Vía elástico.

Predicciones de publicidad online para el 2006

24/7 Media, agencia estadounidense de Marketing Interactivo y Tecnología con presencia en 12 países, anunció el pasado 8 de noviembre sus prediciones para el 2006 en cuanto a publicidad en línea se refiere: 1. Los medios generados por los consumidores serán cada vez más atractivos para los anunciantes. 2. Los anunciantes continuarán cambiando la publicidad tradicional por la publicidad en línea debido al creciente consumo de Internet y las cada día mejores capacidades de targeting y generación de reportes. 3. Los anunciantes, proveedores de televisión por cable y los expertos en marketing interactivo colaborarán juntos para alcanzar “El efecto TiVo“. 4. Los anunciantes de marcas serán quienes provoquen la siguiente ola de crecimiento para el mercado de búsquedas en línea. 5. Las mejores prácticas en los mercados móviles locales serán perfeccionadas y exportadas a otros países. 6. Los anunciantes online utilizarán métodos holísticos de targeting para poder obtener mejores resultados Seguir leyendo

Hay Sudoku para rato

En todos lados vemos los mentados Sudokus: revistas, periódicos, en la red, y ahora hasta en el PlayStation Portable. Pero ¿cuántos sudokus puede haber?, bueno pues esta pregunta entretuvo a algunos y, según cuenta La Vidriera Irrespetuosa, en la wikipedia dicen que el número de soluciones válidas para el sudoku estándar con tablero de 9×9 es 6670903752021072936960. Este cálculo fue realizado utilizando algoritmos de conteo programados por Bertram Felgenhauer y Frazer Jarvis, de la Tu Dresen y la University of Sheffield, respectivamente. Hasta hicieron un paper que puedes bajar de su sitio web. Para más información del sudoku: www.sudoku.com y del cálculo: http://www.shef.ac.uk/~pm1afj/sudoku/